lunes, 28 de septiembre de 2009

AYUDAS A COMBUSTIBLES FÓSILES, A DEBATE...


A continuación incluimos la noticia publicada en EL PAIS este sábado. TRANSPARENCIA DEL MERCADO...

Los países del G-20 están de acuerdo en que todo aquello que fomente la contaminación de la atmósfera debe ser eliminado. Sin plazos concretos, el comunicado final de la cumbre recoge el propósito de "retirar paulatinamente, en el medio plazo, los ineficientes subsidios a los combustibles fósiles, al tiempo que se proporciona apoyo a los países más pobres".

El calificativo de "ineficiente", referido a las ayudas que estimulan el consumo de hidrocarburos, tiene su explicación en el comunicado. "Los subsidios a los combustibles fósiles son ineficientes porque fomentan el despilfarro, reducen nuestra seguridad energética, impiden la inversión en fuentes de energía limpias y socavan los esfuerzos para hacer frente a la amenaza del cambio climático". Rotundo.

La recomendación del G-20 coincide en España con el debate en torno al futuro de las ayudas al consumo de carbón nacional por parte de las compañías eléctricas. Ayer mismo, empresas y Administración mantuvieron un encuentro para tratar de cuadrar un círculo imperfecto: mantener el consumo de carbón nacional -más caro que el importado- para sostener empleo en las cuencas mineras, sin vulnerar la legislación de la UE y sin perjudicar en exceso las cuentas de las empresas.

Una muestra de que la voluntad de acabar con los subsidios es firme es que el G-20 anuncia que pedirá a los "ministros de Energía y Finanzas que informen de su estrategia de ejecución y de los plazos de actuación" para responder al compromiso expuesto.

Transparencia
"Vamos a promover la transparencia del mercado de la energía y la estabilidad de dicho mercado como parte de nuestro esfuerzo para evitar la volatilidad excesiva. Para mantener nuestra coherencia y pasar a crecimiento más sostenible y verde", concluye.

Como parte de los esfuerzos para lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, los países más desarrollados promoverán la publicación de datos actualizados sobre la producción de petróleo, el consumo, el refino y los niveles de existencias, a ser posible sobre una base mensual, a partir de enero 2010. Es una forma de aumentar el control sobre el consumo, que afectará también, según informó Reuters, a las posiciones de los agentes comercializadores en los mercados de futuros.

lunes, 21 de septiembre de 2009

DESCONTAMINACIÓN DE RSU GRACIAS A HUMEDALES ARTIFICIALES



A continuación se presenta una noticia sobre los resultados obtenidos por un grupo de investigadores en relación al tratamiento previo de RSU a través del diseño de una serie de humedales artificiales. Uno de los aspectos a destacar es que su implantación podría llevarse a cabo en pequeñas localidades, de forma sostenible y sin grandes inversiones.

Investigadores de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) y de las universidades de León y La Coruña estudian cuál es el mejor sistema para suprimir los contamientes naturales y los productos químicos de las aguas residuales y poder reutilizar así el agua.

Este estudio se está llevando a cabo en el Campus Nord de la UPC, donde se han construido tres humedales artificiales: uno convencional sin plantas, otro que tiene un reactor anaeróbico ascendente y un tercero que se basa en el flujo discontinuo del agua.

Los tres modelos reciben unos 86 litros de agua diarios, que provienen de la calle Gran Capità de Barcelona, y se almacenan en unos bidones para después distribuirlos cada cuatro horas en los decantadores. Éstos mantienen el agua durante dos horas consiguiendo que los sólidos se queden en los depósitos y no pasen a los humedales. El segundo tipo de humedal no utiliza decantador sino que el reactor anaeróbico genera un manto de barro que filtra los sólidos.

El agua pretratada pasa a los humedales y al salir se toman muestras, mientras el resto del agua vuelve a las cloacas de la ciudad. Hasta ahora, los resultados de esta investigación, que se inició hace tres año, demuestran que el sistema más efectivo es el basado en el flujo discontinuo porque la tierra no está continuamente húmeda, se oxigena y tiene más tiempo para recuperarse.

Esta investigación busca solucionar el problema del tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones y podría ser una alternativa sostenible para localidades con 2.000 habitantes como máximo. Actualmente sólo existen unos 15 humedales artificiales en Catalunya pero se desconoce la efectividad sobre la eliminación de contaminantes y el agua resultante no es reutilizable.

Actualmente, la mayoría de las pequeñas poblaciones no trata sus aguas residuales, mientras que las grandes ciudades utilizan depuradoras. Sin embargo, se desconoce si este sistema realmente elimina los contaminantes emergentes y si estos elementos pueden afectar a los parajes donde llega el agua tratada. Este sistema se postula como una alternativa económica y sostenible, ya que se necesitan entre 2 y 5 metros cuadrados de humedal por habitante.

CONGRESO WETPOL

El estudio se presentará en el marco del congreso Wetland Pollutant Dynamics and Control (Wetpol), que se celebra en Barcelona del 21 al 24 de septiembre, organizado por la UPC y el Csic. Este encuentro reunirá a cerca de 250 investigadores de todo el mundo y contará con unas 120 presentaciones.

La utilización de humedales para la reutilización del agua será uno de los temas centrales y se mostrarán experiencias de otros lugares, ya que este sistema está especialmente extendido en Estados Unidos y el norte de Europa.

Durante el congreso también se evaluará qué impacto tiene la utilización de humedales artificiales en la reducción de gases de efecto invernadero, ya que al tener vegetación también contribuyen a reducir CO2 de la atmósfera.

martes, 15 de septiembre de 2009

NO IMPACT MAN - Colin Beavan: Nosotros, los individuos, somos el sistema.



Esta iniciativa llevada a cabo por Colin Beavan es de esas historias que poco a poco se van "reproduciendo"... algo está cambiando...

Él mismo se define como "un progre con complejo de culpa que intenta salvar el planeta"... quizás salvar al planeta sea algo exagerado (nosotros somos consumidores, pero ahí quedan sectores productivos que también tienen algo que decir), pero... y si todos los individuos pensaramos, valoraramos, analizaramos este tipo de acciones, ¿no sería un buen primer paso?. A algunos les parecería una barbaridad todo lo que ha "experimentado", pues quizás no es tanto, como dice Rosie Boycott, la forma de vivir influye tanto como lo que se dice. ¿que "diría" el planeta? ¿le influiría?.

The New York Times al parecer le ha criticado... acaso no está bien reducir la cantidad de residuos que genera en su casa, ahorrar energía, alimentarse de productos de su huerto familiar, adquirir el resto de alimentos de productores locales, moverse por la ciudad en bici... ¿no es todo eso lo que intentan promover los gobiernos en la actualidad?, ¿no ese el futuro que intentamos seguir y promover?.

No es necesario renunciar a una buena vida, a un estado de bienestar pleno... solo hay que pararse a pensar si todo lo que "consumimos a diario y de la forma que lo hacemos" es realmente necesario, y sobre todo, ¿nos hace mas felices?.

http://noimpactman.typepad.com/

Buen día a todos

lunes, 14 de septiembre de 2009

PLAN FuturE, financiación asociada a sostenibilidad del sector turístico



Este nuevo plan, dotado de 500 millones de euros, financiará
inversiones del sector turístico que supongan una mejora de la
eficiencia energética de las instalaciones turísticas, impliquen
ahorro de energía y de agua, la implantación de nuevas
tecnologías y sistemas de calidad, entre otros aspectos.

Este plan, con cargo al presupuesto del Ministerio de Industria, Turismo
y Comercio, financiará inversiones del sector turístico que supongan una
mejora de la eficiencia energética de las instalaciones turísticas,
impliquen ahorro de energía y de agua, la implantación de nuevas
tecnologías y sistemas de calidad, entre otros aspectos.

El Plan FuturE quiere ayudar a reorientar la actividad turística actual
hacia la sostenibilidad y la ecoeficiencia con el objetivo de consolidar la
posición de liderazgo del turismo español y situarlo a la vanguardia del
uso racional de la energía, la utilización de energías renovables, la
reducción de la huella hídrica y la gestión de residuos.
Los beneficiarios podrán ser, tanto empresas de establecimientos
hoteleros, apartamentos turísticos, campamentos turísticos y
alojamientos rurales, como empresas de restauración, de oferta turística
complementaria o agencias de viajes.

Podrán acogerse a la nueva línea de créditos inversiones en nuevas
infraestructuras y/o equipamientos que tengan alguna de las siguientes
finalidades:
- Mejora en la sostenibilidad de los establecimientos mediante la
implantación de sistemas para promover el ahorro energético y de
agua, y la conservación y mejora del medio ambiente.
- Inversiones destinadas a facilitar la accesibilidad y supresión de
barreras arquitectónicas para personas con discapacidades físicas o
sensoriales en establecimientos turísticos
- Inversiones encaminadas a la implantación de sistemas de calidad
(Q de Calidad Turística Española; ISO 9000, etc).
- Reforma y modernización dirigidas a la implantación de nuevas
tecnologías en el proceso o en el producto y sistemas de
organización relativos a la mejora de los sistemas de gestión y
comercialización directa.
- Inversiones destinadas a la especialización y diferenciación de la
oferta turística del establecimiento para la captación de un nicho
específico o segmento del mercado.

El ICO será el intermediario financiero a través del cual el Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio canalizará los fondos hacia las entidades
financieras colaboradoras para atender la concesión de préstamos a los
beneficiarios al amparo del Plan. Todas las entidades financieras podrán
ser colaboradoras del Plan FuturE.

Características de los préstamos
Los 500 millones de presupuesto del Plan FuturE estarán disponibles de
forma inmediata y hasta el agotamiento de los fondos o el 31 de
diciembre de 2009.
El importe máximo a financiar será del 90 por ciento de la inversión neta
(impuestos excluidos) con un límite máximo de financiación de 2
millones de euros y con una modalidad de préstamo/leasing.
El beneficiario podrá optar por alguno de los siguientes plazos de
amortización:
-5 años sin período de carencia, o con un período de carencia del
principal de 1 año.
-7 años sin período de carencia, o con un período de carencia del
principal de 2 años.
-10 años sin período de carencia, o con un período de carencia del
principal de 3 años.
-12 años sin período de carencia, o con un período de carencia del
principal de 4 años.
El interés de cesión del ICO para los clientes finales será el Tipo de
Referencia ICO variable.

Saludos y buen día

miércoles, 9 de septiembre de 2009

LED en iluminación pública: L'Estany, pioneros.


Los tiempos avanzan, y la tecnología LED, como no podía ser de otra forma, también.

L'Estany, es un municipio barcelonés que ha implantado en la totalidad de sus instalaciones de iluminación pública esta tecnología. Aporta una reducción teórica del consumo energético actual del 80%, este ahorro energético lleva asociado un ahorro económico implícito por consumo y por eficiencia de este tipo de iluminación, junto a una disminución de emisiones de CO2.

La sustitución de lámparas de vapor de sodio a alta presión por LED permitirá además adaptarse a la normativa asociada a contaminación lumínica, ya que se eliminarán las luminarias tipo "globo".

Es cuestión de tiempo, ¿poco tiempo?. Ya en muchas ciudades este tipo de tecnología se encuentra implantada en los semáforos, y en la iluminación "complemetaria" de calles en determinadas fechas (Navidades, Ferias, etc). Esperemos que las LED sean en breve tecnología habitual en todos los ámbitos, incluido el municipal, empresarial y el familiar.

Saludos y buen día

martes, 8 de septiembre de 2009

LA MITAD DEL PESCADO QUE SE CONSUME EN EL MUNDO PROCEDE DE LA ACUICULTURA




No hace muchos años, en nuestros inicios académicos, tuve la oportunidad de colaborar con profesionales de este sector. Aquí en España, concretamente eran Galicia y la zona gaditana de esteros los "grandes", pero todo quedaba aún muy lejos en relación a los datos que incorpora esta noticia, y es que los números estan ahí...


Los océanos dejaron hace unos años de ser despensas oscuras e infinitas, ahora queda ese desarrollo a nivel marino de una ciencia que hace miles de años se inició en tierra..., solo queda que la regulación de esta producción no afecte al entorno tanto como lo han hecho determinadas prácticas agrícolas intensivas, los océanos ya soportan bastante con todo el transporte marítimo, la pesca, y nuestros vertidos...


A continuación el artículo extraído de El País.


La acuicultura, que hace no tantos años era una actividad marginal, proporciona ya la mitad del pescado y marisco que se consume en el mundo, según un informe realizado por un equipo científico internacional y publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencia (EEUU). La producción anual se triplicó entre 1995 y 2007 Los investigadores advierten que esta expansión espectacular de la acuicultura supone una seria amenaza para la vida marina. En 2006, la producción total superó los 50 millones de toneladas métircas y se se capturaron unos 20 millones de toneladas de especies salvajes para alimentar a las de acuicultura.

La expansión de la acuicultura responde a un gran crecimiento de la demanda, explica Rosamond L. Naylor (Universidad de Stanford, EE UU), líder de la investigación. El aumento del consumo de ácidos grasos omega-3 juega un papel importante ya que las grasas de pescados como el salmón, son su principal fuente. Los ácidos omega-3 son eficaces para evitar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. "En tanto que la presión de la población preocupada por su salud alimente la producción de las saludables grasas de los peces, vamos a demandar más y más acuicultura, con lo que se pone mayor presión sobre las pesquerías marinas para satisfacer esa demanda", explica Naylor en un comunicado de la Universidad de Stanford.

"Para maximizar el crecimiento y mejorar el sabor de los productos, las granjas de acuicultura utilizan grandes cantidades de carne y aceite de pescado de especies salvajes de poco valor de mercado, incluida la sardina.", asegura Naylor. "Hacen falta hasta dos kilos y medio de peces salvajes para producir medio kilo de salmón en cautividad, y se come mucho salmón".

Los científicos explican en su artículo que una forma de que la acuicultura del salmón sea más sostenible desde el punto de vista del medio ambiente es sencillamente reducir la cantidad de aceite de pescado en su dieta. Una reducción de sólo un 4% significaría reducir de 2,5 kilos a 2 kilos la cantidad de peces salvajes necesarios para producir medio kilo de salmón.

Naylor y sus colegas señalan en su artículo que se están investigando varias vías alternativas para producir estos ácidos, incluidas proteínas hechas de cereales y de subproductos ganaderos. Otra posibilidad es obtener aceites omega-3 a partir de microorganismos unicelulares y plantas modificadas genéticamente. "Con incentivos económicos y regulaciones apropiadas, se puede acelerar esta transición en la alimentación y preparar el camino hacia el consenso de que la acuicultura debe ayudar al océano mundial y no agotarlo", dicen los científicos.

La carne y el aceite de pescado son básicos en las granjas que producen peces carnívoros como el salmón, la trucha o el atún, pero se pueden criar especies vegetarianas, como la carpa china y la tilapia con alimentos extraídos de las plantas en lugar de peces salvajes. Por ello esta acuicultura se ha considerado tradicionalmente como la más favorable al medio ambiente. Pero a principios de los años noventa, señala Naylor, las granjas de peces vegetarianos empezaron a añadir pequeñas cantidades de carne de pescado en las dietas. En pocos años se invirtió la tendencia, y entre 1995 y 2007, se redujo en un 50% la proporción de carne en la alimentación de las carpas y en casi dos tercios en la de las tilapias, según el informe publicado en Proceedings. Pese a ello, estas dos especies juntas consumieron en 2007 más de 12 millones de toneladas métricas de carne de pescado, una vez y media más que el consumo en granjas de salmón y gambas.

MOLINO EOLICO FLOTANTE NORUEGO...



La primera turbina eólica flotante ha sido inaugurada en el Mar del Norte, frente a la costa de Noruega. Este nuevo concepto elimina las molestias tradicionalmente asociadas con esta forma de energía, según anunció la compañía petrolera noruega StatoilHydro, responsable del proyecto. España, junto a Japón, Corea del Sur, y Estados Unidos ya han mostrado interés en adquirir esta tecnología.

Las turbinas eólicas estáticas en alta mar - que descansan en un soporte fijado al fondo del mar unas pocas decenas de metros bajo la superficie- ya existían, pero este nuevo modelo,bautizado como Hywind, es el primer proyecto de turbina flotante que puede ser usada en mares de 120 a 700 metros de profundidad.

La inauguración de Hywind contó con la presencia del ministro noruego de Petróleo y Energía, Terje Riis-Johansen, y se realizó a 10 kilómetros de Karmoey, una isla en el suroeste del país escandinavo. "Tiene grandes ventajas: no necesita estar cerca de la costa, puede ser ubicado en lugares alejados de los pescadores o las aves, y es totalmente respetuosa del medio ambiente", afirmó Anne Stroemmen Lycke, responsable de energía eólica de la empresa noruega.

"Esta tecnología ofrece grandes oportunidades de negocio. Podemos contribuir al uso de turbinas en los países cuyas aguas costeras sean muy profundas o, cuya capacidad eólica en tierra está saturada", agregó Stroemmen Lycke.

La turbina eólica flotante cuenta con aspas de 40 metros, y se eleva unos 30 sobre la superficie marina. Su parte sumergida es un tubo de un centenar de metros de largo, al que se han añadido agua y rocas a modo de lastre para estabilizar la instalación. Se espera que la empresa comienza su producción en tan sólo unas semanas.

Fuente: AFP - El Mundo

domingo, 6 de septiembre de 2009

Las energías renovables aportan más del 22% de la demanda eléctrica en agosto


Las energías renovables aportaron más del 22% de la demanda eléctrica durante el mes de agosto -un 3% más que en el mismo periodo del año pasado- y podrían suponer "sin ningún problema" más del 50% en el año 2020, según el Observatorio de la Electricidad de la organización ecologista WWF. La asociación señalan que la energía solar compensó la menor producción de energía hidráulica y eólica respecto a los meses anteriores.

Así, la ONG subraya que las renovables siguen "desbaratando mitos" y que cada vez queda más claro que su aportación al sistema eléctrico español puede ser "mucho mayor de lo que afirman desde sectores interesados en mantener el statu quo" o en promover la instalación de centrales térmicas convencionales.

En el citado Observatorio de la Electricidad, la asociación asegura que de este modo se cae el mito de que "la eólica no aporta nada o casi nada cuando hace mucho calor o mucho frío", ya que durante el mes de agosto ésta aportó el equivalente al 9,7% de la demanda de electricidad en la Península, según datos de REE y CNE, convirtiéndola en la tercera tecnología que más aportó tras los ciclos combinados de gas natural y las centrales nucleares y que la coloca por delante del carbón. Además, defiende que la electricidad de origen eólico puede ser almacenada si se utiliza para bombear agua en presas reversibles y en España existen 2.700 megavatios de bombeo instalados.

También se destaca que las tecnologías solares tienen sus picos de aportación coincidentes con los picos de consumo diurnos en verano. En España hay más de 3.300 MW de potencia instalada de generación solar y ya existen plantas solares termoeléctricas que tienen sistemas de almacenamiento que les permiten aportar al sistema eléctrico tras la puesta de sol.

Igualmente, en el documento WWF niega que las renovables no puedan cubrir más del 40% de la demanda eléctrica y que será difícil gestionar un sistema eléctrico con más de un 40% de renovables, ya que durante los últimos ocho meses hubo 57 días en los que se superó el 40% de cobertura de la demanda por parte de éstas, lo que equivale al 23,5% de los días y, en ningún caso la contribución de las renovables bajó del 15%. Al contrario, la ONG insiste en que pueden aportar más del 50% de la electricidad de la Península "sin ningún problema para 2020" si se consigue mantener y desarrollar su gestión de forma "integrada" y se incrementa su instalación "de forma equilibrada".

Tecnologías complementarias
"No tiene sentido considerar a las diferentes tecnologías renovables por separado, ya que se complementan entre sí y, con una buena integración y gestión, pueden mantener su contribución independientemente de la época del año. Desde un punto de vista estacional, en invierno tendrá más preponderancia la eólica y la hidráulica, y en verano se complementarán con las tecnologías solares", añade WWF, que busca un papel "creciente" de las renovables en el sector eléctrico, la promoción del ahorro energético y que "no se vuelva a los "locos años de principios de siglo en los que esta crecía a más del 4% anual".

Finalmente, el experto en Energía y Cambio Climático de WWF España, Heikki Willstedt, reconoció que "no se puede pretender" que la energía eólica ni ninguna otra tecnología por si sola suministre toda la electricidad que se demanda ni en España ni en casi ningún país del mundo. Sin embargo, incidió en que con una buena combinación de diferentes energías renovables, con una mejorada gestión de la demanda eléctrica y con los sistemas que ya existen de almacenamiento de energía se puede asegurar actualmente una buena parte del suministro eléctrico más allá del 50% para 2020. "No se puede basar el futuro energético español en mitos cuando la realidad los ha sobrepasado", concluyó.
Estamos en marcha... buena tarde.
Fuente: OE - WWF

martes, 25 de agosto de 2009

Google PowerMeter, nueva herramienta de ahorro energético en casa

GOOGLE POWERMETER
La filosofía "Google" llegará en breve al sector energético de forma eficaz y efectiva a nuestras casas. Y es que Google en el marco de su estrategia basada en el desarrollo de "herramientas sostenibles" en el ámbito energético ha creado una aplicación de nombre GOOGLE POWERMETER que actualmente se encuentra en fase de pruebas reales.
Este servicio gratuito nos permitirá desde nuestro ordenador y a través de unos medidores específicos poder controlar y gestionar los consumos asociados a nuestros aparatos (TV, electrodomésticos, calefacción, etc.), y por tanto tras su valoración, reducir consumos innecesarios. Trasladan desde su web que el ahorro medio por aplicar dicho servicio puede estar en el 15%, lo que actualmente puede suponer unos 110€ anuales en facturas con un consumo medio mensual de 370 kwh.
Solo queda por ver el coste de los medidores específicos que requiere la aplicación, a partir de ahí... a ahorrar energía.
Podéis echar un vistazo en http://www.google.org/powermeter/
Saludos y buena tarde

lunes, 24 de agosto de 2009

KIT DE RECURSOS SOBRE CONSUMO Y PRODUCCION SOSTENIBLES



A través del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) se ha editado el Kit de Recursos sobre Consumo y Producción Sostenibles. Es un dossier formado por un conjunto de documentos informativos (12) que abarcan una serie de temáticas como el ecodiseño, la alimentación, las TICs, el turismo, la movilidad, el agua, etc. Cada documento analiza los impactos ambientales de cada actividad, ofrece buenas prácticas y consejos que que permiten establecer los principios de sostenibilidad en dichas temáticas.



Nos ha parecido un documento interesante en su totalidad, tanto por su contenido como por su diseño.





http://www.unep.fr/shared/publications/pdf/WEBx0143xPA-SCPResourceKitSPA.pdf





Saludos y buen día

martes, 18 de agosto de 2009

RECOMENDACIÓN LITERARIA (2): DISFRUTA DE LA VIDA SIN CARGARTE EL PLANETA


DISFRUTA LA VIDA SIN CARGARTE EL PLANETA - CLAVES PARA VIVIR BIEN EN TIEMPOS DE CRISIS (Do Good Lives have to cost the Earth?), por Andrew Simms y Joe Smith. Editado por LOS LIBROS DEL LINCE.


Aún no lo he terminado, pero no me resisto a proponer su lectura, y que sus líneas aporten la misma sensación que un buen lavado de cara con agua fresca en cualquier mañana de este agosto del 2009.


La Introducción son 22 páginas... y es que estos señores incorporan en 7 apartados otros tantos capítulos escritos por diferentes autores, todos de diferente formación, ocupación y devoción, utilizando como único eje transversal la propuesta de un CAMBIO, por la única razón de que si no cambiamos, NOS VAN A CAMBIAR, y seguro que de una forma que a nadie gustará... y si no a nuestros hijos y nietos...


Me ha parecido ejemplar el capítulo de Ann Pettifor, COMO PODER PERMITIRNOS LO QUE NOS IMPORTA... no tiene desperdicio, disección absoluta del sistema financiero, desde sus orígenes hasta la crisis actual...


Buen día


jueves, 6 de agosto de 2009

WEB DE INTERÉS DESARROLLADA POR LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ENERGÍA (CNE) PARA CONSUMIDORES


La Comisión Nacional de la Energía ha desarrollado una completa web para todos aquellos que consumimos energía (electricidad, gas y GLP).


Dicha web incluye listados muy completos con una serie de epígrafes con toda la información necesaria normativa, precios, calidad y cambio del suministro, derechos, etc...


Muy recomendable.


miércoles, 5 de agosto de 2009

PRESENTACION PROYECTO MOVELE


El próximo martes, 8 de septiembre tendrá lugar en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio la presentación oficial del PROYECTO MOVELE.

Madrid, Barcelona y Sevilla serán las ciudades en las que se iniciará el proyecto, con la creación de las primeras redes de puntos de recarga público de vehículos eléctricos.

Se dispondrá de una exposición de vehículos eléctricos, con 12 coches/furgonetas, motocicletas y 3 puntos de recarga.


Inscripciones e información: 902391897



viernes, 31 de julio de 2009

El Gobierno destina 11 millones de euros al aprovechamiento de la biomasa forestal

Tras la última reunión de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente del MARM se acordó la distribución de 39,6 millones de euros entre las CCAA para financiar acciones relacionadas con la protección y mejora del medio natural.
Una de las cuatro líneas financiables hace referencia al aprovechamiento de la biomasa forestal residual. El total destinado a esta línea asciende a 11 millones de euros, y podrá ser utilizada para todo el proceso de aprovechamiento, desde la recogida y acondicionamiento de la biomasa hasta su utilización para generar energía.
El criterio de distibución empleado es el de las asignaciones iniciales realizadas en el ejercicio 2006, la superficie forestal y las zonas de alto riesgo, así como la valoración y el ajuste de las justificaicones presentadas de los créditos transferidos en el ejercicio anterior.
Andalucía, tras Galicia, será la segunda comunidad que reciba mayor financiación, con 1.746.250€.
Buen día

viernes, 10 de julio de 2009

"7º PREMIO JUNIOR DE EMPRESAS" IMFE - MÁLAGA



Ayer fué presentada la lista definitiva de finalistas que participamos en el proceso de selección del 7º PREMIO JUNIOR EMPRESAS organizado por el IMFE del Ayuntamiento de Málaga.


Synergia, junto a más de 6o empresas malagueñas participó en dicho proceso siendo seleccionada para la fase final junto a otras 11 empresas locales. Destacamos el elevado número de empresas participantes y el nivel profesional de las mismas. Es por ello, motivo de satisfacción para Synergia el obtener este respaldo institucional a nuestro proyecto empresarial, que consideramos innovador y de futuro.


Buen día

SMARTCITY MÁLAGA, PROYECTO DE FUTURO


El miércoles 8 fué presentado en Málaga por J.Griñán el proyecto SMARTCITY. Esperemos que todos podamos colaborar y promover un correcto desarrollo del mismo, es una buena oportunidad para posicionar a Málaga en el campo de la SOSTENIBILIDAD, algo muy necesario en esta ciudad y no solo en el campo de la implantación de tecnología, sino en el fomento del empleo "verde" y la concienciación-educación ciudadana. Tenemos cuatro años para ello...


OBJETIVO: En el marco del Plan 20-20-20 de la UE. Se trata de implantar un nuevo modelo de gestión energética en las ciudades = mayor eficiencia = menos consumo = menos emisiones CO2.

LUGAR DE EJECUCIÓN: Málaga, concretamente la barriada de la Misericordia, se beneficiarán un total de 300 clientes industriales, 900 de servicios y 11.000 clientes domésticos durante cuatro años.

PRESUPUESTO: 31 M€

FINANCIACION: Fondos FEDER, gestionados por la Junta y el CEDETI del MCI.

ELEMENTOS DESTACABLES: La implantación de "contadores inteligentes" en las viviendas, miniaerogeneradores en puntos de iluminación exterior pública, producción de electricidad a través de fotovoltaica para consumo propio en comunidades de vecinos y edificios públicos, uso de vehículos eléctricos con puntos de recarga en la vía pública.

Proyecto asociado a 11 empresas, con Endesa como elemento principal, y la Junta de Andalucía a través de un convenio con dichas empresas.

Saludos y buen día

martes, 30 de junio de 2009

IRENA: FRANCIA/ABU DABI 1 - ESPAÑA/ALEMANIA 0

Como mínimo es "curioso" que nuestra candidatura para la dirección de la Agencia Internacional para las Energías Renovables (IRENA), haya perdido en las votaciones frente a la candidatura de Francia (promotor estratégico de la producción y venta de energía NUCLEAR)... y que Abu Dabi (país conocido por su producción y venta de PETRÓLEO) sea la sede de dicha agencia. Hace pocas semanas en el MARM se daba por sentado todo lo contrario...
Para más información sobre este "curiosa" decisión podéis leer el artículo publicado por Rafael Méndez en El País.

martes, 23 de junio de 2009

EATING MADRID - Una nueva cultura gastronómica


Reseña de interés sobre un evento gastronómico orientado hacia esa nueva cultura en la que Synergia se siente implicada, la gastronomía basada en el consumo de alimentos naturales y ecológicos.

En breve esperamos iniciar el desarrollo de propuestas asociadas a este sector productivo que tanto está haciendo por fomentar esa "CULTURA" sostenible.

La producción alimentaria requiere una nueva estrategia, en EATING MADRID hay mucho que ver, probar y VALORAR.




Buen día

lunes, 15 de junio de 2009

DIRECTIVA 2009/28/CE - FOMENTO DEL USO DE ENERGÍA PROCEDENTE DE FUENTES RENOVABLES

Se ha publicadoen el diario oficial de la Unión Europea del 5 de junio de 2009 la Directiva 2009/28/CE relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. La norma forma parte del conjunto de medidas con las que la UE pretende situarse en la vanguardia mundial en política energética y reducir las emisiones de efecto invernadero en un 20% en 2020.

Los gobiernos tienen hasta el 25 de diciembre para trasponerla a sus ordenamientos.
La Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, modifica y deroga las anteriores (2001/77/CE y 2003/30/CE) y es un buen texto para los estados que quieran hacer renovables. A España le asigna un objetivo del 20% para 2020, lo que exige hacer en los próximos diez años un esfuerzo en renovables tres veces superior al realizado en los últimos veinticinco.

La fecha tope para hacer las trasposición al ordenamiento jurídico nacional de la Directiva es el 25 de diciembre, excepto el Art. 4, que entra en vigor inmediatamente y es el que se refiere al Plan de Acción Nacional (PAN) de renovables. Los Gobiernos deberán tener un avance del PAN en enero del 2010 y lo deberán presentar a la Comisión como máximo el 30 de junio de 2010 con el contenido que se detalla en el anexo VI.

En dicho anexo se establecen los requisitos mínimos del modelo armonizado para los PAN. Entre ellos, la necesidad de ampliar o reforzar la infraestructura existente para facilitar la integración de la energía procedente de fuentes renovables, medidas para acelerar los trámites de autorización y otras para reducir las barreras no tecnológicas.
La Directiva establece objetivos vinclulantes –un 20% de consumo final bruto de energías renovables para 2020 y del 10% en el transporte– e insiste reiteradamente en la integración de las renovables en el sector del transporte, en el de la edificación y el urbanismo. Además, la oportunidad que representa para el sector de las renovables se acrecienta con el reconocimiento expreso que se hace de las externalidades de estas fuentes y las garantías que se dan a los actuales sistemas de apoyo, que deberán mantenerse mientras los precios no reflejen los costes reales de todas las fuentes.
El diario oficial de la UE de 5 de junio publica también otras medidas relacionadas con la política sobre energía y clima de la UE. Entre ellas, la Directiva 2009/29/CE para perfeccionar y ampliar el régimen comunitario de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero; y la Direvita 2009/31/CE relativa al almacenamiento geológico de dióxido de carbono.

INDICE GREENDEX 2009: HACIA UN CONSUMO MÁS SOSTENIBLE

Recientemente se han publicado los resultados de la Encuesta Greendex 2009 dirigida por National Geographic y Globlalscan en la que se aprecia una mejora en la conducta asociada al "consumo responsable" de 17 países analizados a nivel mundial.

El índice Greendex integra una medición comprensible de las conductas del consumidor en 65 áreas relacionadas con vivienda, transporte, comida y consumo de bienes en la vida diaria de los encuestados. De esta forma se categoriza a consumidores en 17 países de acuerdo al impacto ambiental de sus patrones de consumo, coincidenciales e intencionales.

Estados Unidos y Canadá una vez más tienen el peor índice. Los consumidores que registran el mejor avance en consumo sostenible con el medio ambiente son los españoles, alemanes, franceses y australianos, mientras que los rusos y los mexicanos demuestran una ligera caída en el índice. Los brasileños son los únicos consumidores que tuvieron una caída en ambos años.

Gran parte de la mejoría general de los resultados de Greendex 2009 se debe a la mejoría en la categoría de vivienda, donde Greendex mide la energía y los recursos que consumen los encuestados en sus hogares. Los resultados demuestran que tanto la consideración de costes como la preocupación ambiental fueron motivaciones en los consumidores que incrementaron su comportamiento de sostenibilidad ambiental en el último año.
En esta tabla se incluyen los datos generales:
Índice de puntuación Greendex
Consumidores: 2009 / 20081
Indios: 59.5 / 58.02
Brasileños: 57.3 / 58.63
Chinos: 56.7 / 55.24
Argentinos: 54.7 / NA5
Coreanos: 54.6 / NA6
Mexicanos: 53.8 / 52.77
Húngaros: 53.3 / 51.78 Rusos: 52.0 / 51.19
Españoles: 51.4 / 48.010
Alemanes: 51.1 / 48.111
Suecos: 51.1 / NA12
Australianos: 50.5 / 47.813
Franceses: 49.5 / 46.514
Ingleses: 49.4 / 48.215
Japoneses: 49.3 / 47.416
Canadienses: 47.5 / 46.317
Estadounidenses: 43.7 / 42.4
Si quieres conocer cuál es tu puntuación en el índice puedes realizar una breve valoración en el enlace adjunto, puede ser un buen comienzo...
Un saludo y buen día

lunes, 8 de junio de 2009

CONCEPTOS: 1.- INTELIGENCIA ECOLÓGICA

Un nuevo concepto, una evolución lógica ante los cambios que esta sociedad se ve "obligada" a asumir aunque aún no lo vea o no quiera verlo. Para algunos puede que este documento editado por Kairós sea oportunismo literario y/o social, lo que está claro es que en unos años este concepto que parece una herencia utópica de algunos "verdes iluminados" será el pan nuestro de cada día, los datos y los ejemplos son innumerables en este libro.

En su día lo fué la "calidad en las empresas", después vino la "gestión medioambiental", ahora los "grandes" están inmersos en la Resposabilidad Social, Mecanismos de Desarrollo Limpio, etc..., las PYMES poco a poco verán las oportunidades que aportan estas medidas diferenciadoras.

Daniel Goleman apunta alto, hacia la "Ecología Industrial" , ¿?¿?¿, lean el libro, que tambalea a más de una conciencia que cree que todo lo que hace desde su perspectiva "verde" es más que suficiente... solo es un esperanzador comienzo.

Como muestra esta pequeña entrevista de Borja Vilaseca en el País del 31 de mayo.

http://www.elpais.com/articulo/servicios/revolucion/manos/consumidor/elpepueconeg/20090531elpnegser_2/Tes

Buen día

viernes, 5 de junio de 2009

SYNERGIA, SOSTENIBILIDAD Y ENERGÍA

Nos parece una buena forma de comenzar la andadura de este espacio incluyendo en esta primera entrada el significado y el por qué de nuestro proyecto, para ello incluimos el texto que nos presenta en la web:

Synergia = Cooperación

… surge a partir de un CONTEXTO ACTUAL, -es necesario promover un cambio en la forma de entender el desarrollo de nuestra sociedad.
… nace una IDEA, -innovar en el impulso de la Sostenibilidad como concepto imprescindible en nuestras acciones diarias, tanto profesionales como personales.
… conduce a un PROYECTO, Synergia, Sostenibilidad y Energía, aportando una serie de propuestas que favorecen la implantación de acciones sostenibles como eje fundamental en el modo de actuación y desarrollo de nuestros clientes.



...pensamos que hay que dejar de utilizar el término SOSTENIBILIDAD como una definición que solo sirva para “ETIQUETAR EN VERDE” un texto, producto o servicio, debemos ir más allá y siempre acompañados de la realidad sobre la que traduce su significado...

Hemos creado un concepto: ASESORES ESTRATÉGICOS EN SOSTENIBILIDAD ...comenzamos...